EL INTERES DE ISRAEL Y PALESTINA POR EL VATICANO
Las tres grandes religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo y musulmán, nacieron en el mismo lugar de Oriente Medio, aunque después se expandiesen y sus sedes principales tuviesen rumbos muy distintos.
El interés de Israel por mantener relaciones con el Vaticano, comenzó cuando el país trataba de ser reconocido como tal.
El judío polaco David Ben Gurión, nacido en Ponsk-Polonia el 16 de agosto de 1896 y fallecido en Ramat-Israel el 1 de diciembre de 1976, que fue Primer Ministro de Israel desde 1955 a 1963, mostró su deseo de acercarse al Vaticano y como algunos ministros mostraron su indiferencia, les dijo: "No crean la tontería que algunos dicen preguntando ¿Con cuántas Divisiones y Brigadas cuenta el Papa? Piensen mejor, ¿Con cuantas contaría de otros gobiernos, si el Papa, pidiese ayuda?"
El hermetismo y escrupulosa discreción con que el Vaticano aborda los asuntos de Estado, atrajo la curiosidad de muchos gobiernos del mundo e Israel no fue una excepción.
Con doble estamento, religioso y político, la Oficina de la Secretaría de Estado del Vaticano es libre de reconocer diplomáticamente a los países. Por ello no le resultó nada fácil a Israel, obtener una visita oficial de un representante del país con el responsable de la Cátedra de San Pedro.
El papa Juan Pablo II fue el primero en reconocer diplomáticamente a Israel, lo hizo ya avanzado el tiempo a la cabeza de la Iglesia de Roma, cosa que llevó a cabo desde 1978 a 2005.
Es verdad que en 1972, Pablo VI, concedió audiencia a Golda Mobovitch, nacida en Kiev (Ucrania), formada en los Estados Unidos, donde por matrimonio se convirtió en Golda Meyerson, aunque es más conocida como Golda Meir y que tuvo mucho peso político en Israel, formando parte del gobierno con Ben Gurión, quien decía admirando: A veces pienso, que Golda es el único "hombre" que tengo en mi gabinete.
La entrevista entre Golda Meir y Pablo VI, no tuvo lugar hasta el 15 de enero de 1973. Entrevista que estuvo a punto de suspenderse, por motivos de seguridad, derivados del atentado sufrido por los atletas de Israel en la Villa Olímpica de los JJ OO Münich 72. Una entrevista de índole casi privada, con tan solo treinta y cinco minutos de duración, en la que el Papa fue invitado a decir una misa en Jerusalén.
El carácter de esta carismática mujer queda reflejada en una de sus máximas: "Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír"
La Santa Sede tenía muy buenas relaciones con los representantes de los Estados Unidos, no en vano desde principios de 1950 la CIA (Central de Inteligencia Americana) tuvo oficina abierta en el propio Vaticano. Relación que se enfrió notablemente durante el ejecutivo de Nixon, debido a la guerra de Vietnam.
Juan Pablo II tuvo audiencias incluso con el líder de la Organización de la Liberación Palestina, Yasser Arafat y parte de la curia romana era partidaria de que la OLP, tuviese en Palestina su patria.
El actual papa Francisco, recibió en audiencia al líder de la Autoridad Palestina, Mahmmoud Abbas, quien le expresó su preocupación para el mantenimiento de la paz, la intención del presidente Trump, de cambiar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalem. El Vaticano siempre deseo que Jerusalén fuese una ciudad internacional, algo que rechazó de plano el gobierno de Israel.
La intifada de Al Aqsa o Segunda Intifada, que tuvo lugar el 28 de septiembre de 2000, precisamente se produjo, porque el General Ariel Sharon "El Halcón" líder del partido Likud (mismo al que pertenece Netanyahu), visitó la zona de la Cúpula de la Roca y de la Mezquita de Al-Aqsa, hecho que fue considerado por los palestinos como una provocación, por lo que atacaron con piedras (de ahí el nombre de Intifada) a los judíos que oraban en el Muro de las Lamentaciones, la policía disparó con fuego real y se produjeron muchos muertos. Esta intifada echo por tierra, los avances de los Acuerdos de Paz, logrados en Camp David.
Fotos:
Mahmmoud Abbas y Francisco
Campo Refugiados Pâlestinos en Tiro
Comentarios
Publicar un comentario