PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN LA EDAD ADULTA

 

La educación, en la edad adulta, es además de un derecho reconocido por la UNESCO, la oportunidad para muchas personas, de elevar su capacidad intelectual.

En una ocasión un responsable de aplicar pruebas psicológicas en un Centro de Contratación, aseguraba que hoy día todo es psicología. Así la educación es un

hecho evolutivo y cosas que en un momento pudiesen resultar “tabú” hoy se ven con más naturalidad, como es el tema de la sexualidad en edades avanzadas.

La edad va más en la mente, que en el documento nacional de identidad (DNI), la gente que adquiere de nuevo el hábito del estudio, consigue reducir y retrasar los problemas psicosomáticos propios de la edad. En especial al compartir espacios con gente joven, bibliotecas, universidades, charlas, foros…

    En una famosa librería de Porto (Portugal), adquirí un libro con el titulo: “El Estudio en la Edad Adulta” cuya autora, Rita Barros es licenciada en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, además de tener distintos grados de especialidad en el Desenvolvimiento Personal e Intelectual por la de Porto y Valencia. Donde incide en las claves del beneficio del Estudio en edad madura.

    La palabra psicología viene de Psico (actividad mental y del alma) y logía (estudio). Los clásicos griegos la definían como “El estudio del alma” en base a los procesos mentales y al comportamiento del ser humano.

La profundización en el estudio de la psicología, llevó al psicoanalista alemán Wilheim Wundt a abrir un pionero laboratorio experimental de psicología. Primero en su campo.

    En el lenguaje cotidiano acudimos a la palabra psicología, para aplicarla a una determinada reacción humana. Por ejemplo cuando alguien dice algo improcedente delante de unas personas, de las cuales una podría sentirse ofendida, en privado otra le dice: Has tenido muy poca psicología al decir tal cosa, delante de fulanito…

    La proyección de las etapas de la vida de una persona “ciclo vital” está formada por características concretas en cierta medida comunes, a las que el suizo Jean

Piaget, denominó como “Estadíos”.

    El sensomotriz, comprende la fase entre el nacimiento y los dos años, en que el ser humano actúa por experiencias sensoriales, a las que llega mediante reflejos y manejando pequeños objetos.

    Preoperacional, entre los dos y los siete años, en los cuales ya empieza a ser capaza de elaborar pensamientos propios, recogiendo e imitando las palabras e imágenes de los comportamientos de los adultos que se mueven en su entorno.

    Operacional Concreto, ve de los siete a los diez, aquí el niño comienza a razonar aplicando la lógica, siendo capaz de clasificar los objetos en grupos.

    Operacional Formal, va de los once en adelante, perfeccionándose con la adolescencia y formando ideales lógicos a medida que va encarrilando su vida, dentro de la realidad en su contexto.

    Otros psicólogos como el americano Erik H. Erikson, subdivide el ciclo vital en más fases, en este caso en ocho.

    Confianza, Autonomía, Iniciativa, Productividad, Identidad, Intimidad, Laboriosidad e Integridad. Cada cual con sus características, definidas por la edad, preparación, ciclo social...

    Lewinson y Freud, lo hicieron en función de su desarrollo psicosexual.

    Hay tantas premisas de aprendizaje como países, hasta el punto de que la definición de unos y otros puede llegar a ser diametralmente opuesta, con indiferencia de partir de premisas similares. También no tiene un final el aprendizaje mientras se viva, pues hay un dicho vulgar que dice que “el hombre viejo está muriendo y hasta eso esta aprendiendo”.

    El proceso del aprendizaje engloba competencias tanto profesionales como personales, los sistemas formales de educación, así como la formación juegan un

papel decisivo en la cooperación con los sectores públicos y privados, en especial la Educación de Adultos. Por lo que es esencial para que sea exitosa que sea una enseñanza, básica, sólida y motivada. Se puede lograr enseñar, todo aquello que se puede aprender. La enseñanza permite modificar lo aprendido, pues un mismo caso es interpretado por varias personas de muy distinta forma, pudiendo ampliarlo o reducirlo. En una palabra sacar mayor o menor provecho de ese hecho concreto.

    El aprendizaje viene condicionado por la genética, el entorno social, las características personales de cada individuo, su capacidad de adaptarse al medio en el que se desenvuelve. Las tribus africanas por ejemplo, desarrollaron diferentes métodos de caza, aunque la pieza a cazar fuese la misma.

    El método más común de aprendizaje es por medio del asociativismo, ya que la mayor parte de los acontecimientos ocurren siempre en sociedad. Ayuda en el aprendizaje la observación por asociación de estímulos y las imitaciones de los comportamientos. Igualmente la repetición de unos determinados estímulos exteriores, puede provocar reacciones asociadas en el organismo.

    Ivan Paulov en un laboratorio experimental, comprobó que los perros llegaban a desarrollar secreción natural de saliva, a través del estímulo de tocar una campanilla, cuando se les iba a dar de comer. De forma que al escuchar la campanilla, aunque no les diesen de comer la segregaban.

    Los estímulos innatos o adquiridos a través de la experiencia. Si tocamos algo caliente obviamente retiramos la mano. Si después tocamos de forma involuntaria una tartera que esta encima de la cocina, aunque esté fría, instintivamente apartamos la mano también.

    Burhus Skinner, manifestó que las personas asocian los comportamientos por sus consecuencias, modificando la conducta como herramienta ante las acciones humanas. En la mayoría de los casos un niño, estudia más motivado por el premio que pueda lograr si aprueba que por lo beneficioso que este sea para su futuro laboral. Las conductas humanas, son respuestas lógicas a una situación en un momento determinado.

    La ciencia experimental es el conjunto de conocimientos y experiencias de vida a lo largo del ciclo vital. El estudio de la ruta recorrida para alcanzar determinados objetivos, es el método para lograr un aprendizaje de como abordar estas experiencias. Con el avance de estos estudios, se derivaron las distintas ramas de psicología: Experimental, fisiológica, social, industrial, clínica..explorando las conductas como grado de percepción, atención, motivación, emoción, funcionamiento del cerebro, grado de inteligencia, personalidad...

    La edad por si misma, solo significa el paso del tiempo, aunque la Ley, considere adulto el individuo al cumplir los dieciocho años, todos somos conscientes de que,

a esa edad, no se tiene madurez. El citado Piaget se definía a si mismo, refiriéndose a una anécdota de juventud: - Siendo yo un adolescente de veintidós años… Algunos tratados declaran edad adulta temprana entre los 25 y 40, adulta media entre 40 y 65, vejez inicial de 65 a 75 y vejez tardía desde 75 en adelante.

    La educación influye en el aprendizaje, partiendo de la premisa de que este nos forma a través de los cambios en nuestros hábitos naturales, de forma progresiva. Para Robbin cualquier cambio de conducta que se nos presente es aprendizaje, ya sea a través de un experiencia casual, o como resultado de una investigación escolar o profesional. Kolb declaró que los nuevos conocimientos que se van adquiriendo, generan alteraciones en la conducta, ya sean innatas o adquiridas.

    En lo relativo a la “Educación de Adultos” tanto la UNESCO como la Comisión Europea, hacen hincapié en que la persona tiene derecho a seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Dándole la posibilidad de un cambio o transformación personal dentro de la sociedad en la que se integra. Dentro de los retos y metas que nos marcamos, tiene especial cabida la disciplina educativa.

    Obviamente las miras hacia el futuro estudiantil, son muy diferentes cuando se tiene dieciocho años de cuando se tiene cincuenta o más. Tantos los objetivos como las motivaciones y experiencia de vida son totalmente diferentes.

    Los objetivos que un adulto comúnmente suele buscar son:

    Adquirir una formación básica, que abra las puertas a las enseñanzas del sistema educativo, por ejemplo el Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Mejorar la cualificación profesional, desarrollar otras capacidades personales y sociales. Combatir la exclusión social ( en especial aquellos que pertenecen a los sectores más desfavorecidos). Servir de ayuda a los de mayor edad (por ejemplo a los progenitores con problemas para acceder a las nuevas tecnologías). Obtener una mayor integración social y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los campos.

    Para tratar de introducir normas y derechos se llevó a cabo entre el 26 y 28 de abril de 2000, el Foro Mundial sobre Educación en Dakar (Senegal), al final de la misma se redactó un texto de 82 puntos, de los cuales el primero dice: “Los participantes en el Foro Mundial de la Educación, reunidos en Dakar (Senegal) en abril de 2000, nos comprometemos a cumplir los objetivos finales de la educación para todos, los ciudadanos y sociedades”.

    Este Foro, tuvo otros antecedentes anteriores, algunos muy antiguos. El Concepto de Educación Permanente, no es una cosa actual, lo trató ya en 1792, el Concordato de la Comisión de Educación en la Asamblea Legislativa Francesa.

    La Educación Permanente de Adultos, fue reconocida como un derecho, en el Consejo de Europa de 1960. Sin embargo no llega a un 12% la población adulta europea, dispuesta a implicarse a tareas de aprendizaje continuo.

    Así en 1977, la UNESCO, marcó como objetivos para la Educación de Adultos, la búsqueda de una comprensión crítica del mundo. Una forma de concia de relación con la cultura y la naturaleza. Un desenvolvimiento mejor en las formas de comunicación. La capacidad para saber aprender.

    En Nairobi 99 la UNESCO definió la Educación de Adultos como: “Los procesos organizados de la Educación, cualquiera que sea el contenido, nivel o método, formales o no, para prolongar o sustituir la educación previamente recibida en la Escuela o Universidad, dando al individuo una orientación evolutiva de sus actitudes como persona, engrandeciéndolo social, económico y culturalmente”

    En Hamburgo, se definió la Educación de Adultos, como: “Un conjunto de procesos, de aprendizaje, gracias al cual, las personas cuyo medio social las considera adultas, desenvuelven sus capacidades, al aumentar sus conocimientos y competencias profesionales, reorientando las mismas, paliando sus principales necesidades y facilitando la integración en la sociedad en la cual se desenvuelve”

    Como factores determinante en el estudio y aprendizajes están:

    La atención, proceso de orientación mental selectivo hacia unos estímulos en función de los cuales, nuestra percepción se hace más clara y distinta, para ello hay que lograr una concentración de la actividad cognitiva con inhibición de otros estímulos o actividades concurrentes. El mayor tiene más dificultad en mantener la atención que el joven. Para aprender hay que saber atender, Wundt trataba la atención como algo supeditado a ciertos grados de conciencia.

    Personalmente creo que el grado de atención viene determinado, por diversas causas, que influyen anímicamente en el individuo, por el grado de cansancio físico, antes de la tarea objeto de atención, grado de interés por la materia que se imparte, grado de comprensión de la misma, todas las condicionantes que limiten la concentración, influyen en la atención.

    La atención tiene distintos niveles. Nivel 1. Emocional fuerte, produce una excitación que puede perjudicar la atención, por ejemplo si recibes una noticia positiva o negativa antes de entrar en el aula. Nivel 2, Alerta y Vigilancia, atención selectiva, es la ideal. Nivel 3. Relajación, la atención viene y va, no esta focalizada, hay distracciones más o menos pasajeras. Nivel 4. Somnolencia, la conciencia del entorno es escasa, se pierde el hilo del foco de atención. Nivel 5. Sueño ligero, se pierde la conciencia del mundo exterior. Nivel 6. Sueño profundo, es la pérdida total del mundo exterior.Termina en el Nivel 7. Coma, similar al sueño profundo, solo que en este caso el sujeto no es capaz de reaccionar a ningún estímulo exterior .

    En definitiva la atención es la energía que da la capacidad necesaria, que apoya el procesamiento cognitivo, un recurso eficaz, pero limitado, pudiendo ser selectiva, dividida y sostenida. Sostenida, cuando mantenemos la atención en la tarea en un periodo largo de tiempo, algo no fácil de conseguir. Dividida, cuando realizamos la atención de forma simultánea en dos o más tareas. (Propia del que esta cocinando por ejemplo). Selectiva, cuando seleccionamos los estímulos que estamos recibiendo y nos centramos en los más amenos e interesantes.

    En la educación interviene la capacidad de memoria, pese a lo que se pueda creer, no empeora con la edad, vemos personas mayores que son capaces de recordar hechos de su infancia, de hecho el olvido a corto plazo, es común en todas la edades, lo que varía es la habilidad para recuperar las cosas memorizadas. En la memoria influyen cambios ambientales, de estilo de vida, factores biológicos o degradaciones cerebrales. Personas mayores que gozan de buena salud en momentos determinados pueden sufrir alteraciones de memoria, no achacables a factores biológicos. Juega un papel predominante la autoestima, acusarnos de no tener tanta memoria como antes.

    La creatividad es una habilidad que da soluciones a problemas nuevos, ayuda en la concentración y disfrute, incluso con ella gente mayor descubre habilidades, que ignoraba que tenía, por que no las había desarrollado con anterioridad.

    La Sabiduría, es un concepto muy valorado desde antiguo por las culturas asiáticas y de los indios americanos, se veía la ancianidad, como la fuente del saber, por la experiencia, tomaban parte en decisiones muy importantes, los famosos Consejos de Ancianos, al que recurrían antes de tomar una decisión importante.

    Las circunstancias de la vida, cambian con la situación de actividad o jubilación, hay que saber adaptarse a los nuevos tiempos, debería ser un objetivo primordial de los gobiernos, para mejorar la calidad social de la población adulta.

    También el ocio y la distribución del tiempo libre, multiplican las actividades lúdicas, deportivas, creativos y turísticas, que enriquecen la educación de los mayores, dan mayor calidad de vida y les hace sentirse útiles.

    Reconozco que hubo épocas de mi vida, en las que catalogue la Psicología, como la ciencia que intenta inmiscuirse en la vida de los demás y que no


solucionaba nada. Con el paso del tiempo, esta idea primitiva fue cambiando. En especial tras comprobar que con los cursos de mayores, impartidos en la Universidad de Vigo, te hace ver de forma sorprendente que de ser una materia considerada irrelevante, te hace mudar el punto de vista, haciéndola un mundo necesario y apasionante, en la que se produce un reflujo de ciencia de ida y vuelta, donde el mayor aprende y a la vez por su experiencia de vida enseña.

Jose Moore











Comentarios

Entradas populares de este blog

BODAS DE PLATINO DE LA PRIMERA PROMOCION DE LA AGBS//PLATINUM JUBILEE OF THE FIRST CLASS OF THE AGBS

EL SARGENTO QUE MANDÓ GENERALES//THE SERGEANT WHO COMMANDED GENERALS

ESCUELA DE SUBOFICIALES EJERCITO DE TIERRA FRANCES//FRENCH ARMY NON-COMMISSIONED OFFICER SCHOOL