MADRE VEN Y LA CASA DE EFESO
EL PRINCIPIO DE EFESO
Según la tradición después de la
Ascensión de Jesús a los cielos, se desató una persecución tan grande en
Jerusalén, que San Juan, el discípulo al que tanto
Se establecieron en las cercanías
de Selçu a unos siete kilómetros de donde se encuentran, todavía hoy, las
ruinas del templo, mandado construir por orden del emperador Justiniano y su
esposa Teodora.
A su muerte san Juan fue
enterrado en una cripta de ese templo, antes de que sus restos fuesen
trasladados a Roma.
DESCUBRIMIENTO DE LA CASA
Muy curiosa fue la forma en la
que se llegó a dar con la casa. Todo comenzó cuando una religiosa alemana,
llamada Ana Catalina Emmerik, nacida en Flonske-Cosfel el 8 de septiembre de
1774 y que falleció Dolarem, el 8 de febrero de 1824, ambas ciudades en
Alemania. Fue Beatificada por Juan Pablo II el 3 de octubre de 2004. Sor Ana, no había estado nunca en
Turquía, incluso se afirma que jamás había salido de Alemania, en una ocasión
tuvo una visión en la que vio a la Virgen en una casa, que describió con todo
detalle y que dejo plasmado por escrito. Este hecho fue publicado a su muerte
por el escritor Clemens Bretano, quien durante años ejerció de secretario de la
religiosa, quien ubicó dicha casa en Turquía.
Clemens nació en la ciudad de
Coblenza el día 9 de septiembre de 1778 y murió en Babiera el 28 de julio de
1842. El tomaba las notas sobre las visiones que le tenía la religiosa y tras
su muerte las plasmaba por escrito en libros, que tuvieron gran repercusión.
Sobre la religiosa, llegó a afirmar que, durante doce años, solo se alimentaba
de la Sagrada Forma que comulgaba y bebiendo agua.
Siguiendo las directrices
publicadas por Bretano, los sacerdotes lazaristas (Orden de San Lazaro) Paulin
y Jung, del colegio francés de Esmirna, buscaron y encontraron una casa que se
ceñía a los parámetros definidos por Sor Ana.
Posteriormente la religiosa
francesa Adele Marie de Mandat una mujer
de origen noble nacida en Grancey el 13 de septiembre de 1837 y que murió en
Turquía el 31 de mayo de 1915, perteneciente a la Orden de las HH de la Caridad
de San
Vicente Paul en St Sulpice de Paris, fue trasladada al Hospital Naval
Frances de Esmirna en Turquía en 1890, una vez allí aprovechaba su tiempo
libre, para dar con el paradero de la casa de María, cuando la encontró tras
arduas negociaciones con las autoridades turcas, la adquiere el 15 de noviembre
de 1892.
El papa León XIII recibe en
audiencia a los descubridores de la casa en 1896 y tras el estudio de la
documentación aportada por estos, declara la casa como “Lugar especial” y
proclama el dogma de la Ascensión en 1950. Un año después se llevaba a cabo la
primera Peregrinación oficial a la Casa de la Virgen.
Posteriormente el papa Pio XII, declara la Casa, como lugar santo. Ratificada como tal por el papa Juan XXIII.
El 26 de julio de 1967 Pablo VI,
realiza una visita a la Casa, siendo el primer papa que peregrina a ella.
Secundaria el ejemplo el papa
Juan Pablo II el 29 de noviembre de 1979, fecha en la que el turco Ali Agca, en
aquellos momentos miembro de la banda terrorista pro-iraní “Los lobos grises” quiso
atentar contra su vida.
Su sucesor Benedicto XVI el 29 de
noviembre de 2006, no solo visita la casa, sino también celebra una misa en su
interior.
PEREGRINACION DE LA IMAGEN DE LA MADRE VEN
Para conmemorar el viaje que en
el año 40 d.C. hizo María a dar aliento a Santiago, el vicario del apostolado
seglar de la diócesis de Getafe, Jaime Bertodano, junto con seglares y
beneplácito del obispado de la diocesis, plasmó la iniciativa de realizar una
peregrinación con la imagen de la Madre Ven, en el año santo compostelano de
2020.
Esta comenzó en Éfeso,
trasladando la imagen a Zaragoza donde llegó en avión el 1 de mayo del citado
año. De ahí en un vehículo especial, comenzó la peregrinación, visitando
templos marianos, para llegar a Santiago el 25 de julio festividad del Apóstol,
siguió a Pontevedra, donde estuvo el 8 y 9 de agosto, para visitar la Casa
Santuario donde la Virgen se apareció a Sor Lucía (pastorcilla de Fátima) y
continuar peregrinando hasta llegar el 12 de octubre al Cerro de los Ángeles en
la Comunidad de Madrid, donde se quedó con las HH. Carmelitas de ese lugar. En
total 6 meses de peregrinación con un total de 10.200 kilómetros de recorrido.
Muchos fueron los favores
concedidos por Nuestra Madre en dicha peregrinación a todos aquellos que la
veneraron.
Una de las Oraciones que se
hicieron con motivo de la peregrinación
Oh Virgen Inmaculada, Madre de
Dios y Madre nuestra, amada Patrona de España! Cuando Aún vivías sobre la
tierra, quisiste venir a Zaragoza para confortar al apóstol Santiago y
prometiste ser para siempre Protectora y Madre de los hijos de la tierra. Venimos
a implorar de Ti, oh Madre Misericordiosa, que vuelvas tu mirada compasiva
sobre nosotros, pobres pecadores, y nos ayudes a confiar plenamente en la
salvación que nos trae tu Hijo.
¡Madre, Ven! Haz valer tu amor
de Madre, y tu poder de Reina, y alcánzanos de tu Divino Hijo un corazón
semejante al suyo que encienda nuestros corazones en el fuego del amor de Dios
para que no caigamos en las asechanzas del demonio, enemigo de nuestras almas,
defendamos firmemente la Verdad y seamos siempre fieles a Jesucristo, a quien
pedimos cumpla sin tardar su promesa de reinar en nuestra Patria y llegue
pronto el triunfo de tu Inmaculado Corazón. Amén.
JOSE MOORE
Comentarios
Publicar un comentario