PALACETE DE LAS MENDOZA.

 Es una edificación emblemática en el Centro de la ciudad de Pontevedra, situado en la Avda. de Santa María. Construido en el siglo XIX, con reminiscencias de

estilo francés.

El edificio se ubicó sobre el antiguo castillo medieval de “Los Churruchaos” bajo sus cimientos se encuentra situado el Centro de Interpretación y basamentos de las antiguas murallas de la ciudad.

Consta de semisótano, utilizado, hoy en día, como sala de exposiciones. Planta baja con jardín que da acceso al edificio y planta superior que tiene cinco puertas con acceso a sus respectivos balcones.

Durante unos años, el edificio perteneció a una entidad bancaria que, como tal, realizó en su interior modificaciones, para que se adaptase a sus necesidades financieras, aunque afectando bastante a la estructura ornamental interior. Posteriormente fue adquirido, para sede de Oficina de Turismo.

En 1877, Soledad Méndez Núñez, adquiere el solar y pide al arquitecto Alejandro Rodríguez Sesmero, se ocupe de la construcción del palacete. Sesmero había llevado a cabo otras obras importantes en la ciudad, como la construcción de la Casa Consistorial y la Diputación Provincial, por lo que puso su empeño en realizar una obra maestra para Soledad, que a la postre era hermana del célebre

navegante pontevedrés, Casto Méndez Núñez, quien donó para la Capilla de la Peregrina, la pila del agua bendita, traída en uno de los periplos navales, consistente en la concha de un gran molusco, para admiración de los visitantes de dicho templo.

En la plaza delante del palacete, se conserva una fuente, colocada tras la acometida de agua corriente con la que se abasteció al palacete, siendo este el primer edificio de la ciudad con este privilegio, pero del que se pudieron beneficiar otros vecinos del entorno.

Terminada la obra se instalaron en el inmueble, la citada titular del mismo Soledad, su hermana María del Carmen y su cuñado Jose Babiano, así como la hija del matrimonio Carmen, quien destacaría posteriormente por sus artes creativas en la pintura. Arte al que se dedica esporádicamente el semisótano con exposición de cuadros.

Las últimas moradoras fueron las hijas de Carmen: María y Concepción, quien lo ocuparían en 1971.

Una década más tarde sería utilizado como plató para la serie televisiva “Los Gozos y las Sombras”. Como curiosidad durante esa  época estival, como no llovía tuvieron que los bomberos, proyectar agua desde la Calle Arzobispo Malvar, que discurre por la parte trasera del palacete, para simular que era lluvia, dado que ese verano había resultado excepcionalmente seco.

Como Oficina de Turismo abriría sus puertas el 28 de julio de 2004, actividad que se mantiene hoy en día.

 

JOSE MOORE

 

·         

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SARGENTO QUE MANDÓ GENERALES//THE SERGEANT WHO COMMANDED GENERALS

¡¡¡YA SOY CIVIL!!!//I'M ALREADY A CIVIL!!!

ESCUELA DE SUBOFICIALES EJERCITO DE TIERRA FRANCES//FRENCH ARMY NON-COMMISSIONED OFFICER SCHOOL